Se
trataría de hacer tu diseño de la misma forma que se hacía en los viejos
tiempos, cortando y dando forma a las
piezas de manera artesanal para personalizarla. En la actualidad, existen
piezas y accesorios fabricados para dar estética retro a las motos,
Similar a una bobber, con la goma delantera de mayor diámetro que
la trasera y bastante más estrecha,
suelen tener banda blanca en el trasero,
menos habitual en el delantero al ser comúnmente gomas de estrecho diámetro.
Más grados en la horquilla de la dirección que suele ser algo más larga
que en una bobber “convencional”.
En la
decoración, el Hot Rod Devil, pin ups o cruces de malta, todo retro. La pintura puede
ser mate o colorida, según el gusto de su dueño.
Las más retro carecen del freno delantero, la correa primaria al aire o incluso se accionan los dos frenos con el pie derecho.
No son un tipo de moto técnicamente distinta a otras, aunque similar a una bobber, pueden existir chopper old school, es más un tipo de customización que afecta a la estética, pero que se da más en bobber por la época a la que representa, los años 50.
Una
motocicleta naked (o desnuda) es una motocicleta que carece de carenado, por lo que gran parte de su mecánica está al
descubierto. Actualmente son motos deportivas o sport, sin carenado,
manillar recto y con el motor "descafeinado".
Antiguamente y algunas marcas en la actualidad,
convertían o vendían como nakeds los modelos motos deportivas que habían
dejado de ser de última generación, pero
que seguían siendo válidas y de buenas prestaciones.
Su filosofía es la de "moto para todo" ya
que son aptas para ir al trabajo, hacer
los recados, irte de viaje o hacerte
unas curvitas en plan sport sin quedarte con las ganas.
Las escaladoras. Son
motos naked de estética clásica con ruedas y manillar adaptados a tierra y
de gran robustez. Con mayor auge en otros países como Reino Unido o Japón, pero de pocos adeptos en el nuestro.
Aparecen a mediados de
la década de los años 60, simultáneamente en Estados Unidos y Gran
Bretaña. Viene del verbo inglés "to dress" (vestir). Es el tipo de
custom menos agresivo con el modelo original, ya que al contrario de los otros estilos, consiste o bien en sustituir piezas y
accesorios de las motos por otros de mejor estética o simplemente añadir piezas
tanto para incorporar nuevas funcionalidades como para cambiar su estética por
una más "rutera" independientemente de que se hagan o no largos
viajes con la motocicleta. Se suele cromar toda pieza que lo permita y se usan
generalmente colores brillantes y aerografías de un nivel artístico elevado.
Algunas veces alcanzan un nivel de detalle rozando el barroco más delirante.
En inglés "guerrera urbana". Estas
motocicletas se diferencian de todas las demás custom porque la base que se
utiliza es una moto deportiva, generalmente japonesa y en algunos casos
italiana. Aparecen en Gran Bretaña a finales de los años 80, en las ciudades más saturadas de tráfico
urbano. Rápidamente se propaga a Europa, sobre todo a Alemania. Se usan materiales
modernos, tales como la fibra de vidrio,
fibra de carbono, aluminio, etc. Se modifica tanto la estética como la
mecánica de la moto hasta el punto de darles unas prestaciones impresionantes.
Se caracterizan estéticamente por tener el colín trasero alzado en un ángulo
muy exagerado (siempre son monoplaza), dejando a la vista gruesos neumáticos traseros
y poderosos tubos de escape. Se quitan los carenados y se pulen o croman
algunas piezas. Se crean accesorios de formas imposibles. Los faros se
sustituyen por otros mucho más pequeños y sofisticados y suelen instalarse
cúpulas con forma de careta sobre ellos, asemejándose los frontales a caras con ojos
luminosos. Los colores varían desde las aerografías más delirantes hasta las
más siniestras, pasando por el siempre
presente negro mate. Las Street Fighters tienen un símbolo a modo de logotipo, que es el puño americano.
Estas motocicletas se crean normalmente con el
único objetivo de presentarlas a concursos donde se premia a los preparadores
por sus obras. No suelen estar pensadas para ser usadas como vehículo aunque
siempre es requisito indispensable que las motos arranquen y sean capaces de
funcionar correctamente como lo que al fin y al cabo son: motos. En muchas
ocasiones, son los fabricantes de piezas
para customs los que crean estas esculturas rodantes para promocionar sus productos,
de igual forma que los diseñadores de
moda crean vestidos únicamente para la pasarela.
Tiene su auge a inicios
del siglo XXI una nueva tendencia la cual ha surgido en países como México, Hungría, Alemania, Japón y Sudáfrica principalmente. Su
estructura cumple con una inclinación estandarizada de 38 a 42 + 3 grados en la
tija, dependiendo del modelo a
desarrollar. Esta vertiente NO toma como base una motocicleta de stock (no hay
marca ni modelo de origen, excepto en el
motor), y por el contrario se construye
la motocicleta en su totalidad, empezando por el chasis, que es elaborado a medida del cliente. Es la
evolución de las show bikes, ya que las
construcciones especiales están destinadas a lucir en los eventos pero también
a poder circular, para lo que tienen que
cumplir las regulaciones internacionales tales como que el constructor tiene
que respetar estrictamente normativas como la SAE y tener un WFI (World
Manufacturer's Identification), ya que
aunque son motos únicas deben cumplir normas internacionales de calidad y
seguridad. La fabricación es artesanal a pesar de todo, ya que es elaborada pieza a pieza cada parte
de la motocicleta. Empresas en Australia como East Coast Choppers AU son
pioneras en Oceanía y empresas como Beey Motorcycle México son pioneras en Latinoamérica
en iniciar esta producción en la cual invierten alrededor de 4 meses en
elaborar cada motocicleta, incorporando innovaciones
como tanques de gasolina de acero inoxidable, hechos a mano, escapes también en acero inoxidable, etc. El principal objetivo de estas
motocicletas es conservar las bases del movimiento, siendo así también un fiel aliado del rock
blues y la libertad pero garantizando que así como tú eres único tu motocicleta
también lo es. Estas motocicletas se fabrican en los estilos Chopper antes
mencionado y Pro Street, principalmente,
con neumáticos traseros que van desde
250 hasta 360 milímetros, y motores con
capacidad de 120 hp y 124 lb torque, con
una capacidad del motor de desarrollar 300 Km/h (motor 2000 cc Screaming
Eagle). Su principal concurso es el llamado World Championship of Custom
Motorcycle Builders donde se dan cita los principales constructores de esta
corriente de motocicletas custom para mostrar y competir, en desarrollo, creatividad y funcionalidad de estas siempre
espectaculares máquinas. No obstante, estas motocicletas no suelen estar al alcance
de todo el mundo, ya que el coste de
semejante obra suele ser prohibitivo, no
solo por la exclusividad del proyecto del ingeniero, el tiempo empleado por los distintos artesanos
y el equipo de mecánicos, los materiales
usados (de altísima calidad), sino
también por la infraestructura burocrática necesaria para poner a una de estas
maravillas en la carretera de forma legal y la cantidad de trámites legales que
hay que superar para su homologación.
Del
Inglés "Cruise", refiriéndose
a que está pensada para recorrer grandes distancias a velocidades medias (de
crucero). Son las Custom por excelencia, de origen y sin modificaciones estructurales.
Su morfología responde a una moto larga y baja, con gran distancia entre ejes, manillar ancho, depósito de gran capacidad y guardabarros
envolventes. La postura de conducción, dada la ergonomía que presenta, es relajada, con la espalda recta o ligeramente inclinada
hacia atrás, los brazos relajados y las
piernas extendidas. Suelen disponer de plataformas para los pies en vez de
estriberas y es común que también tengan palancas de cambio de doble brazo.
A menudo se les añaden parabrisas y alforjas de cuero o maletas rígidas. Hoy en día, prácticamente todos los modelos custom del mercado responden a la definición de una cruiser.
A menudo se les añaden parabrisas y alforjas de cuero o maletas rígidas. Hoy en día, prácticamente todos los modelos custom del mercado responden a la definición de una cruiser.
Es difícil determinar
cuándo aparece esta vertiente del custom, ya que consiste en la modificación o creación
de motos a partir de piezas de desguace viejas, accesorios oxidados de otras máquinas ajenas
al motociclismo (a veces surrealistas), y en definitiva hacer que la motocicleta
funcione correctamente pero con un aspecto decadente, sucio y viejo. Se utiliza pintura negro mate o
verde militar y evidentemente, se
prescinde totalmente de cromados. En ocasiones, algunos constructores han llegado a crear
óxido para verterlo sobre algunas de sus piezas. Estas motos pueden tener
relación con las aparecidas en Mad Max.
Bobber:
Aparecen en la década de los 40, y
generalmente se crean a partir de motocicletas de las marcas presentes en la
época en Estados Unidos y Gran Bretaña (Harley Davidson, Indian y Triumph principalmente). Son creadas
en sus inicios por los soldados estadounidenses que vuelven a su país tras
combatir en Europa (Ver Origen Socio-Económico más abajo). Se caracterizan por
ser bajas y largas, en inglés “long and
low”, tener las dos ruedas de igual diámetro y normalmente mismo grosor. Suelen
tener neumáticos de banda blanca, y normalmente montan llantas de radios
clásicas. Por lo general, se les
desmontan los guardabarros delanteros y se les cambian o simplifican los tubos
de escape y luego se les envuelve en cinta de amianto (muy característico). No
se modifica el chasis original. En cuando a los manillares, hay varias
tendencias, con manillares anchos tipo "Flier", altos tipo "Ape
Hanger" (cuelgamonos) de altura media, corta y recta, etc. Aparte de estas modificaciones, se personaliza la pintura, detalles mecánicos y accesorios al gusto de
los rockers de la época. Se usan colores sobrios como el negro, granate, etc, predominando los mates.
Aparece
tímidamente la aerografía con motivos heredados sobre todo de los bombarderos
de la Segunda Guerra Mundial (Pin-ups), o referencias al Rock and Roll, Rockabilly y Blues. Las bobbers son las
antecesoras de las chopper, y existen
diversas clasificaciones según la forma y longitud del guardabarros trasero, tamaño del depósito, altura del chasis con respecto al suelo, etc.
El
término motocicleta custom proviene originalmente del verbo inglés to customize,
que se refiere a la personalización de
algo que fue creado en serie de forma industrial e impersonal. En este caso
define un tipo de motocicleta que ofrece la posibilidad de personalización y
modificación de acuerdo a los gustos del dueño, (partiendo casi siempre de un modelo de estilo
clásico o "retro"), de tal
forma que la motocicleta acaba convirtiéndose en un reflejo de la personalidad
y estética de la persona que la posee. Las custom aparecieron como tales en
cuanto se popularizó la modificación por parte de los usuarios de sus
motocicletas (principalmente de las marcas norteamericanas Harley Davidson e
Indian), tras la finalización de la
Segunda Guerra Mundial. En la actualidad, prácticamente todos los fabricantes de
motocicletas tienen una gama de motos custom y un catálogo de piezas para
personalizarlas. El movimiento ha tenido tal repercusión a lo largo de las
décadas, que se ha generado una
industria paralela de customizadores o creadores de motocicletas totalmente
exclusivas a partir de cero. Es por su origen que las custom no suelen perder
el sabor añejo y la estética de motocicleta clásica de los modelos originales
que dieron vida a este estilo, y suele
haber un sentimiento de atracción por el clasicismo entre los amantes del
custom. La marca que realmente más ha mantenido la apuesta por dicha
resistencia al progreso en sus modelos, sin duda es Harley Davidson, que aún hoy sigue manteniendo muchos de los
ingredientes que hacen que sus motocicletas sean consideradas legendarias entre
las custom. Los usuarios de motocicletas custom a menudo hacen trascender el
hecho de poseer y usar sus máquinas hasta, en muchos casos, hacer de ello un modo de vida. Esto también se
ve influido por la existencia de infinidad de grupos y clubes de usuarios de
customs que disfrutan rodando juntos, asistiendo y organizando eventos o
concentraciones relacionados con su pasión e intercambiando conocimientos y
accesorios para la personalización de sus motos. En muchos casos estos grupos
forman verdaderas hermandades o familias sólidamente consolidadas y
jerarquizadas, como es el caso de los
Motoclubs tipo "MC".
Al estallar la Segunda Guerra Mundial, en los Estados Unidos existen dos marcas fabricantes de motocicletas que fabrican modelos para la policía y el ejército: Harley Davidson e Indian. Sin embargo, es Harley la que se beneficia del conflicto, firmando un contrato con el ejército que le da la exclusividad durante la guerra. Por tanto, se fabrican miles de motocicletas Harley Davidson destinadas al campo de batalla. Sin embargo, cuando la guerra termina, existe un excedente de unidades que se revenden a los soldados que regresan de Europa a un precio simbólico. Los jóvenes que vuelven de la dura realidad vivida llegan a la mojigata sociedad estadounidense con un medio de locomoción propio y objetos, ropas y símbolos arrebatados al enemigo alemán.
El
Cafe Racer es un estilo de motociclismo popularizado en el Reino Unido en la
década de los años 1950, principalmente
por los Rockers, que personalizaban sus
motos con pequeños carenados, modificaciones en chasis y estriberas, tubos de escape, colines y aligeramiento general de la máquina,
quitando todo aquello que no fuera
necesario y poniendo especial énfasis en la velocidad y agilidad, dejando la comodidad de sus monturas, en un segundo plano. Se trataba de ir a
100 millas por hora, unos 160 km por
hora a través de caminos circulares alrededor del londinense Ace Café y otros
cafes, se reunían en las afueras y debido a su edad no podían tomar
alcohol, montados en sus flamantes Cafe
Racer, circulaban a medianoche hasta el
Bussy Bee o el mítico Club 59.
Participaban en las
llamadas carreras de los discos, consistiendo éstas en recorrer el camino
preestablecido y volver al punto de partida, antes de que acabara el
single de la juke-box, esto es en menos
de 3 minutos, para lo
cual había que volar.
En nuestros días, este fenómeno y
costumbre adoptada por amantes de las motocicletas, se mantiene con bases muy variadas, siendo apreciadas sobre todo, las máquinas con solera y currículum, ya sean de origen británico, como en sus comienzos, o bien de cualquier otra procedencia, siempre que los elementos básicos, se presten configurar una autentica cafe racer
y la habilidad, imaginación o buen hacer
de sus propietarios y constructores lo permitan.
HISTORIA DE LAS CHOPPERS
Los Principios de las Motos Choppers. Después de volver de la segunda guerra mundial (1945), los soldados parecían descontentos con las motocicletas que eran construidas por Harley-Davidson e Indian. Las motos que habían montado en Europa eran más ligeras, y eran mucho más divertidas de montar.
Estos veteranos comenzaron andar con otros ex-soldados para volver a vivir algo de la camaradería que habían sentido en el servicio. Estos grupos se dieron cuenta que sus motocicletas necesitaban algunos cambios que Harley no les proporcionaba.
Estos nuevos
“motociclistas” (un término novedoso en ese tiempo) empezaron a cortar (“chop”
en inglés) quitando o acortando los guardabarros de sus motos. Esto hizo las
motos tuviesen un mejor aspecto visual.
Una Chopper es creada removiendo o cortando (chopping) partes innecesarias de la motocicleta. Se basa en la poca utilidad de elementos como un cristal, guardabarros delantero, grandes luces, topes direccionales, parachoques, grandes asientos, etc. Córtalos y haz la moto lucir lisa, brillante y ligera. Los motociclistas empezaron a alargar las horquillas para que el frente estuviera más alejado de la moto. El manillar fue elevado y fue llamado cuelga monos (ape hangers). El neumático delantero se hizo más fino y el trasero más ancho. Algunos moteros hasta eliminaron la batería y usaron un magneto para reducir peso. El tanque de gasolina, luces delanteras, y direccionales fueron hechas más pequeñas. Todo lo considerado innecesario fue quitado. Esto hizo un estilo de motocicleta único y adaptado a cada piloto puesto que cada uno decidía justo lo que necesitaba hacerse para crear su moto deseada. A medida que los mecánicos empezaron a darse cuenta, más talentosos diseñadores comenzaron a construir Choppers y su trabajo empezó a ser más buscado. Un individuo ya no necesitaba hacer el trabajo por sí mismo, solo expresar lo que deseaba a un diseñador y él hacia el resto. Arlen Ness fue uno de los primeros y más reconocido diseñador. En la década de 1990 el movimiento de las Choppers fue revitalizado. Aunque Harley-Davidson es más conocido en el mundo de las motocicletas, hay muchas otras marcas que la gente usa para construir Choppers. A muchos dueños de Choppers, es el producto final lo que les importa, no la misma marca, aunque siempre habrá un segmento que solo querrá Harley. La evolución de la motocicleta continúa. Las nuevas motocicletas son más y más sofisticadas llenas de accesorios, y la Chopper continua prosperando y buscando un diseño más simple y minimalista que solo las Choppers pueden proveer.
5 comentarios:
¿las show Bike un tipo de moto? Lee un poco y documentate joder, así cualquiera escribe.
y las touring????
Y las brat
Las trail como las BMW GS por ejemplo se te olvidan y eso que no hay pocas.... Las Touring tipo BMW RT o Honda Goldwing. Sin pensar en las motos deportivas, como si fuesen una anécdota.... Sin contar cosas raras con sibecar como las Ural rusas todo terreno y marcha atrás con y sin sidecar herederas de motos de guerra, o los scooters..... Te has quedado corto.
FALTA INFO Y NO SE EXPLICA CORRECTAMENTE
Publicar un comentario